En el Día Internacional de la Danza, el Fondo Nacional de las Artes presentó la muestra “Videodanza, un lenguaje en expansión”.
En el cruce de la performance, los debates de género y el cuidado del medio ambiente, las diez obras que se proyectaron el 29/04 en el Auditorio de la Asociación Amigos de Bellas Artes fueron el mejor vehículo para celebrar el Día Internacional de la Danza, poniendo en evidencia las expresiones más disruptivas y audaces de esta disciplina que tiene al cuerpo como eje y protagonista. Así, esta colaboración entre el FNA y el Festival Movimiento en Foco (MEF) de Posadas, puso en escena la potencia de un lenguaje multidisciplinario y transversal capaz de expandir las relaciones entre el movimiento, el espacio urbano y la tecnología.
Con curaduría de Gabily Anadón y Paula Dreyer, “Videodanza, un lenguaje en expansión” fue presentado por Mariana Bellotto, Directora de Danza del FNA, como parte del Programa Federal que lleva a cabo el organismo. Bellotto leyó palabras de la presidenta del FNA Diana Saiegh, quien expresó su deseo por “reiterar el compromiso que esta gestión ha tomado con el sector de la danza argentina para apreciar lo mejor de cada una de las regiones de nuestro país”.
El programa comenzó con La herencia invisible, obra que forma parte de “Infinitos” un trabajo producido por el MEF que reúne obras de videodanza de todo el país, con la voz en off de Julio Cortázar recitando fragmentos de su cuento Casa tomada, y culminó con Tritones y nereidas en un mar de plástico, una obra de la reconocida coreógrafa Margarita Bali en un ambiente subacuático.
Las distintas piezas de videodanza organizadas por las curadoras en segmentos temáticos (Danza y Arquitectura; Cuerpos, Géneros y Diversidad; Movimiento e Identidades) dieron cuenta de la transfiguración de los objetos cotidianos y la conversión escénica de lo doméstico en el tiempo de pandemia. Las filmaciones contaban con locaciones tan disímiles como una antigua casona, fábricas abandonadas o un paisaje del litoral en Ser libre, una obra que ponía en tensión estereotipos masculinos del folclore. En Promenade, por ejemplo, fue utilizada la casa Curutchet, diseñada por Le Corbusier en La Plata, y Jungla loop semejaba una micro-rave en una terraza. Así, los cruces fueron múltiples: música del siglo XIX para cuerpos del siglo XXI o testimonios sobre la represión hechos movimiento. Políticas de género y el derecho a aparecer (Adriana Barenstein) abarcó todas las posibilidades: una pieza donde el registro documental, la performance y recursos del arte contemporáneo podían cruzarse para dejar un testimonio sobre los debates de género en el siglo XXI.
Luego de la proyección de las obras se abrió un conversatorio moderado por Claudia Sánchez (Directora del Festival Cámara Corporizada) que entrevistó a Margarita Bali sobre los orígenes de este cruce entre la danza y el video arte. Acerca de la obra proyectada durante la muestra, Bali hizo hincapié en cómo se están destruyendo los suelos del mar y la biodiversidad. Formada en Biología expresó: “A mí me fascina todo lo que sucede en el agua, el movimiento de las especies marinas es una fuente de inspiración para el vestuario y el movimiento”.
Entre el público que colmó el auditorio de la Asociación Amigos de Bellas Artes se hicieron presentes Andrés Duprat, Director del Museo Nacional de Bellas Artes; Andrés Gribnicow, Director de la Asociación Amigos de Bellas Artes; Ignacio Hernaiz, director de Arte y Educación del FNA y referentes de la danza contemporánea. “Videodanza: un lenguaje en expansión” fue realizado junto al Festival Movimiento en Foco (MEF) de Posadas, Misiones y gracias a la colaboración de Asociación Amigos del Bellas Artes, LAV (Laboratorio de Artes Vivas) y la REDIV (Red Iberoamericana de Videodanza). Para el FNA fue la mejor forma de celebrar a la danza como manifestación esencial del arte. Una muestra federal, contemporánea y asociativa, valores de la cultura para una sociedad más solidaria.